Sube el consumo del streaming, aunque con un crecimiento inferior al de años anteriores
El vinilo crece y supera ya al CD, pero el conjunto de la venta física se estanca
[Madrid, a 13 de septiembre de 2022]
Promusicae ha presentado hoy las cifras de las ventas de música registradas en España durante el primer semestre de 2022.
Los españoles dedicaron 191,5 millones de euros al consumo de música en formatos digitales y físicos, un 12,4% de aumento con respecto a 2021 (170,5 millones de euros).
Este crecimiento se debe al mercado digital, que crece casi un 15% liderado por el streaming, y que supone el 87% del total del mercado, ganando casi dos puntos frente al mercado físico respecto del 2021 (85,2%). Esto se debe al descenso de las ventas físicas (-0,6%) mientras que las ventas del vinilo aumentan más de un 25% y suponen más de la mitad del total del mercado físico.
El streaming a la cabeza de las preferencias de consumo

*CIFRAS MERCADO DIGITAL – Total mercado según información facilitada por Altafonte, Avispa, Blanco y Negro, Discmedi, Divucsa, Música Global, Sony Music, Universal Music, y Warner Music que suponen para 2021, el 91,9% y para el 2022 el 90% del mercado digital español.
Los resultados del total del mercado vuelven a estar impulsados por el consumo digital, y del streaming, que sube un 15,2% y se sitúa en las preferencias de consumo de los compradores.
En consecuencia, el mercado digital alcanza este semestre un valor total de 166,5 millones de euros, lo que implica una subida de un 14,6% respecto al año anterior (145,3 millones).
Particularmente, el 81,2% de esos ingresos del mercado digital provienen:
- Del streaming de audio, en sus modalidades de suscripciones premium y financiadas por publicidad (135,2 millones).
- Del consumo de vídeo en streaming un 17,1% (28,5 millones de euros).
- De las descargas permanentes de canciones, álbumes y vídeos y también de los productos para móviles (tonos de llamada y escucha), que ocupan el 1,7%.
Por otro lado, el ritmo de crecimiento del mercado digital se ha ralentizado (en 2020 el incremento fue de un 19% y en 2021 de un 20%) y, en 2019, subió más del 30%.
Vinilos y cedés

*CIFRAS MERCADO FÍSICO – Total mercado según información facilitada por: Altafonte, Avispa, Blanco y Negro, Discmedi, Divucsa, Música Global, Sony Music, Universal Music, y Warner Music que suponen para los años 2021 y 2022, el 94% del mercado físico español.
Tras el desplome de 2020, por el confinamiento, en este primer semestre, las ventas físicas caen (-0,6%). La venta de soportes físicos pasó de 25,2 millones en la primera mitad de 2021 a 25 millones de euros en ésta del 2022. El sector dejó de ingresar 14 millones en 2020, y sólo ha recuperado la mitad.
Todo ello a pesar del crecimiento de las ventas de vinilos, que suben un 25,6% y representan 13,6 millones de euros. Así, un 54% de los discos físicos vendidos son vinilos, quedando por encima del CD (44%), cuyas ventas caen un 20,8% hasta los 11,1 millones de euros.
Valoraciones del sector
Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, evaluó estas cifras de forma positiva, y señaló que:
“Es evidentemente una buena noticia poder seguir ofreciendo cifras de crecimiento de dos dígitos, pero resulta preocupante empezar a ver señales de estancamiento en la recuperación de un sector que aún no se ha sobrepuesto a la crisis que empezó en 2001″.
“Contemplamos cómo la situación a nivel mundial y, lógicamente, en los principales mercados, ya es mejor que en 2001 y, sin embargo, España no ha alcanzado todavía esa recuperación y la incertidumbre económica general no invita a ser optimistas, por lo que nos va a costar más devolver el mercado español a la posición que por historia, riqueza y diversidad le corresponde”.
“Afrontamos, además, una fuerte competencia de la música en español que no se produce en España por lo que, aunque celebramos el éxito internacional de una música que también es nuestra, ahora más que nunca se hace necesario contar con incentivos a la producción local que nos permitan situar a nuestros artistas en ese contexto fuertemente internacionalizado y global”.
Respecto del mercado físico, añadió: “a este respecto, es especialmente preocupante la evolución del mercado físico que, en una situación de estancamiento de las ventas, se enfrenta a una escalada de precios de las materias primas y de los costes de distribución que se va a cebar en este nicho de mercado”.
En resumen, los datos más relevantes que arrojan las cifras del primer semestre de 2022:
